Prácticamente desde mis inicios como emprendedora, escuché mucho hablar sobre la productividad. La organización, sistematizar, automatizar procesos para ser lo más productiva posible y liberar tiempo. Creo que es algo que cada vez más se conoce y a más gente (sobre todo emprendedora) les interesa muchisimo esta temática.
.
Después de ver y leer en redes, videos, posts, etc, al respecto, nada me convencía. Básicamente porque he probado varios sistemas y siempre se cuenta más de lo mismo.
.
Hasta que hace unos meses hice una entrevista a Miquel Nadal para uno de mis clientes, y me flipó su entrevista. Por fin había escuchado algo nuevo y algo que sí me convencía. Así que le dije: Miquel, vente para mi blog jaja. Y aquí estamos. Quiero compartir con todos los seguidores de Planea, lo que para mí es calidad de la buena.
.
Hoy tenemos con nosotros a Miquel Nadal. Él es conferenciante internacional, psicólogo especializado en neuroproductividad y gestión del tiempo. Ayuda desde Emorganicer a empresas, directivos y CEOs que lideran la innovación científica y tecnológica, a potenciar el rendimiento de sus equipos gracias a la neuroproductividad (Neurociencia + Psicología + Gestión del tiempo). Como dice Miquel ¡Bienvenidos a la administración del tiempo del siglo XXI!
.
Miquel, explícanos ¿Qué es la Neuroproductividad?
.
La neuroproductividad es un término que surge de dos premisas personales, la primera por mi pasado académico y profesional. Soy un tipo bastante racional. Siempre buscaba información para entender reacciones de las personas. Buscaba en estudios científicos a qué se debía todo. Intentaba siempre justificar todo a nivel racional y me pasé toda esta etapa de mi vida leyendo mucho.
.
Hasta que me di cuenta de que leía mucho, pero aplicaba poco. Me di cuenta que el querer saberlo todo, era mi principal causa de inacción.
.
El segundo motivo, mi profesión. Yo me licencié en psicología. Mi objetivo era trabajar en una empresa en un puesto relacionado con las organizaciones, en concreto trabajar como director de recursos humanos. Y ya había hecho algo relacionado con la neuropsicología y pensé ¿porqué no juntar estas dos disciplinas?
.
Siempre había tenido la sensación de que me faltaba la parte más operativa. La psicología la veía un poco humanista y me costaba encontrarle la parte de rendimiento para las empresas. Y por este motivo elegí esta combinación.
.
La neuroproductividad entonces, es un término que acuñamos para describir: Cómo puedes entrenar tu cerebro para lograr tus metas. Es una combinación entre la neuropsicología y la gestión del tiempo.
.
Psicología aplicada al rendimiento de las personas, que responde a la pregunta de ¿Porqué las personas saben tanto hoy en día, consumen tanto contenido en internet para informarse y después no lo llevan a cabo? Esta caja negra del cerebro entre lo que sabes y lo que haces, es justo lo que trata de explicar la neuroproductividad. Es una metodología que nos ayuda a entrenar nuestro cerebro para lograr nuestras metas a través de varias técnicas para ser más productivos.
.
Totalmente de acuerdo con esto último que comentas, porque en los último años hay un boom exagerado con información (sobre todo cursos, minicursos, infoproductos, etc) tanto que bloquea.
.
¿En qué nos ayuda a los emprendedores la neuroproductividad?
.
Ayuda para muchísimas cosas, pero voy a nombrar tres cosas que considero que son muy importantes:
.
- Nos permite poner límites a nuestra mente y a nuestra forma de pensar, sobre todo porque muchas veces tenemos propósitos que son exagerados. Leemos casos de éxitos de otras personas, lo que han conseguido, que se han ido a Bali a trabajar, han conseguido libertad financiera, etc. Estamos leyendo siempre cosas que hace que construyamos diferentes vidas dentro de nuestra vida.
.
Como no todo lo podemos conseguir, la neuroproductividad nos ayuda a tener una metodología que nos ayude a poner más límites, para saber qué es lo que podemos llegar a hacer, qué tipo de calidad podemos conseguir, sobre todo ser más conscientes de nuestros límites y esto nos ayuda a no generar tanta frustración y estrés. Poner más límites y ser más conscientes de nuestros propósitos que a veces son basados en otras personas que no siempre podemos cumplir.
.
- El otro punto está relacionado con el desarrollo personal. Cuando una persona sabe más o menos lo que tiene que hacer, es organizada, y estudia su propia vida. Lo que ocurre es que tienes desarollo personal, sabes mucho más sobre lo que no puedes llegar a hacer y por tanto conoces mucho más lo que sí puedes hacer y bien hecho. Al final cuando tu sabes cuantas tareas o actividades puedes hacer por semana, eres más consciente y te entiendes mejor. Es una antesala para llegar al desarrollo personal.
.
- Y tercer punto, la neuroproductividad nos ayuda en la forma de trabajar, a trabajar de forma más inteligente y mejor. Saber qué es lo que tienes que hacer nos ayuda a sacar el máximo rendimiento de nuestro cerebro. No se trata de trabajar más, sino simplemente saber escoger los diferentes proyectos en los que realmente eres bueno, cosas que sabes que puedes hacer con alta calidad. Para que no repercuta en tu nivel de frustración y estrés, lo cual acaba deteriorando tu bienestar. Por tanto, trabajar mejor y de forma más inteligente.
.
.¿Cómo mantener la motivación y cómo mantenemos la energía mental?
.
- Lo primero es conocerte y saber tu nivel de energía durante el día. Hoy en día ya hay test para averiguarlo. Si eres una persona más de mañana, una persona más intermedia (10-11 de la mañana hasta las 4-5 de la tarde) y luego están las personas más despertinas a partir de la tarde y también la noche.
.
Esto nos permite ser más productivos y trabajar de forma más inteligente. Las tareas más complejas requieren de nosotros más energía, y a veces pasa que hacemos tareas más duras cuando no es nuestra hora de energía. Esto afecta a nuestra autoestima porque pensamos que no somos buenos o capaces y en realidad lo que te pasa es que estás agotado. No tiene nada que ver con tu capacidad, si no con tu energía. Por tanto cuando tengas más energía, dedicate a las tareas más exigentes y no a las tareas menos exigentes y que tanto tiempo nos consume como responder emails.
.
- Espacia los proyectos. Tendemos a masificar todos los proyectos en un punto del año o trimestre. Por ejemplo a finales de año, y es recomendable hacernos un plan anual para distribuir los proyectos. Si se solapan demasiado entre ellos, nos genera fricción, nos agota mentalmente, vamos acumulando años tras año. Esto también hace que toda las ilusiones de proyectos que tenemos en mente, no se produzcan a causa de este agotamiento. Para esto, si puedes, es recomendable que cada diez semanas aproximadamente te tomes unos 3-4 día de vacaciones, descanso o desconexión total.
.
- Y otra cosa que funciona es descartar proyectos, cuando ves que algo que tienes en mente desde hace tiempo y no acaba de materializarse o arrancar, lo mejor es eliminarlo de nuestra lista. Si ese plan tiene que salir adelante en otro momento, volverá a tu vida, y ya elegirás si lo quieres implementar y sacar adelante.
..
¿A la hora de agendar tareas somos demasiado optimistas? ¿Se puede evitar el estrés bajando el nivel de autoexigencia o la mochila que nos cargamos?
.
Si, somos demasiado optimistas. Nuestro cerebro está más enfocada a no gastar tanta energía para sobrevivir, pero curiosamente nuestro cerebro es excesivamente optimista a la hora de agendar tareas. Se ha estudiado a nivel científico que las personas somo entre 5 y 7 veces más optimistas sobre lo que en realidad hacemos. Sii piensas que una tarea que no conoces cuánto tiempo te va a llevar realizarla, la calculas en una hora, normalmente tardarás entre 5 y 7 veces más. Este punto es importante tenerlo en cuenta porque lo que hacemos es sobre planificar. Siempre planificamos cuando estamos altos de energía, pero durante la semana hay imprevisto y actividades que disminuyen cuesta energía y por tanto no somos tan rápidos.
.
Otro punto importante, es que pensamos que tenemos que tener más objetivos, incluso está bien visto socialmente. Al final todos los objetivos son autoexigencias, adelgazar, meditar, etc. Pueden ser cosas que nos ayuden a mejorar y puede ser algo bueno para nosotros, pero tienes que saber que todas son exigencias que te has autogenerado y que están basadas en nuestras creencias y en cosas que leemos o vemos, y por tanto igual que lo creas las puedes destruir. Tu tienes realmente el poder de si lo haces o no lo haces.
.
A nivel de personas que sean muy optimistas. Recomiendo que tengan su foco puesto solo en un proyecto de calidad, donde tu estés dando tu 100% y que tengas que dedicarle mucha energía. El resto de proyectos que sean secundarios. El problema es tener varios proyectos exigentes a la vez, todos al mismo nivel de exigencia. Eso te va a agotar y por tanto no los vas a sacar adelante con calidad ( o al menos con bienestar).
.
- Consejos de gestión del tiempo y cómo lo aplicamos.
.
Voy a dar 5 trucos para que la gente lo pueda aplicar en base a gestión del tiempo y también a neurociencia aplicada.
.
Primer punto. Una cosa que funciona muy bien con nuestro cerebro es hacer una lista de todas las tareas repetitivas y rutinarias que hacemos durante el día, con la frecuencia y el responsable que lo lleva a cabo en caso de tener un equipo, si no, eres simplemente tú.
.
Con esto veremos todo lo que hacemos de serie y de base, y hay que limpiar. Muchas veces nos llenamos la agenda de cosas y no tenemos en cuenta que ya está llena de cosas que ya hacemos diariamente, por tanto no disponemos de 8h, sino de 4h. Hay muchas cosas repetitivas que ocupan tiempo y no somos conscientes. La semana es más corta de lo que pensamos muchas veces. De esta forma sabremos de cuanto tiempo libre semanal disponemos, optimizar más nuestras tareas, y ser más conscientes con lo que podemos llegar a hacer para no vivir tan estresados.
.
Segundo punto es hacerte listas, no más de dos, si no tenemos un problema. Dos listas y un calendario de forma accesoria. Una lista para cosas que tienes que hacer esa semana y después otra donde anotes todas las tareas que están aún sin definir cuando las harás.
.
Tercer consejo, no autoflagelarse con información o sobre informarse. Muchas veces nos enviamos notas por diferentes vías. Lo mejor es usar tu primera lista, la que usas para apuntar las cosas de la semana y del día, y cuando llega final del día las elimines haciendo una revisión diaria donde puedas checkear las cosas que has cumplido y las que no. En caso de no cumplirla, la reprogramas si tiene sentido todavía.
.
Cuarto punto, invierte un tiempo mínimo semanal en automatizar tareas. Hacer un filtro nuevo de correos, usar nuevas herramientas de gestión y organización, etc. Cada vez más usaremos inteligencia artificial en nuestro día a día porque sino, nos pasaremos el día haciendo cosas que nos nos aporta ningún valor y nos obliga a hacer cosas pesadas, cuando tenemos la inteligencia artificial que existe para facilitarnos el día y las tareas.
.
Quinto y último consejo, hacer una dieta digital antes de empezar cualquier proceso de productividad. Dejar de consumir tanta información, eliminar fotos o vídeos pendientes de ver, archivos acumulados en el escritorio digital y físico, etc. Es importante hacer un reset antes de empezar porque sino empezaremos ya directamente en el caos. Cuando empezamos con un sistemas de productividad, es importante que esté lo más limpio y tranquilo posible. Si hay mucho ruido al implementar un nuevos sistemas de productividad, tendremos serios problemas para llevarlo a cabo. Así que resetea, elimina cosas que tienes en la lista hace meses o años, y después implementa una metodología de productividad.
.
Mil gracias Miquel!
.
No olvides que puedes seguir a Miquel en página web Emorganizer, en su: Canal de Youtube, Linkedin y en su Instagram. Y si lo deseas tienes a tu disposición de forma totalmente gratuita el único ebook sobre Neuroproductividad: 12 trucos para ganarle 1 hora al día.